GERMÁN DE ARGUMOSA: ¿UN OPORTUNISTA SIN RIGOR CIENTÍFICO?
Germán de Argumosa se presentó como una figura destacada en el ámbito de la parapsicología, pero su carrera estuvo marcada por una falta de conocimiento teórico y experimental sólido en el campo. Aunque su nombre es conocido en ciertos círculos de la divulgación paranormal, su contribución real al conocimiento científico fue limitada y careció de los fundamentos rigurosos que exigen disciplinas científicas serias.

SUS TRABAJOS HAN SIDO OBJETO DE DEBATE Y ESCEPTICISMO
Argumosa, más que un investigador en el sentido estricto de la palabra, fue principalmente un divulgador. Se dedicó a contar lo que otros le habían contado, sin un análisis profundo ni la capacidad de aportar nuevos hallazgos. Aunque pudo haber despertado el interés por fenómenos paranormales, lo hizo a través de un sensacionalismo vacío, sin tener el conocimiento técnico necesario para sustentar sus afirmaciones. A pesar de su aparente interés por la investigación seria, se acercó más a la especulación sin pruebas verificables, contribuyendo más al mito que al conocimiento verde.
La falta de rigor teórico de Germán de Argumosa es evidente, especialmente cuando se observa la ausencia de una formación sólida en métodos experimentales controlados, los cuales Argumosa nunca demostró dominar. En lugar de ofrecer pruebas confiables o desarrollar un método riguroso, sus investigaciones y los fenómenos que promovía eran, en muchos casos, ambiguos e imprecisos.
El trabajo de Germán de Argumosa nunca estuvo orientado a la búsqueda de la verdad objetiva. Más bien, su labor se centró en la divulgación sensacionalista, siendo un aficionado que utilizó su popularidad para alimentar el misterio, pero sin aportar avances científicos o pruebas verificables. Tenemos el ejemplo práctico de lo que se denomina "la psicofonía del infierno" donde no supo discernir entre - psicofonía e impregnación ambiental - .
¿Un oportunista de la España ignorante donde no había competencia en este ámbito?